El arroz es un alimento básico y el segundo grano más cultivado en el mundo. Más de 3 mil millones de personas lo consumen regularmente.
Existen varias teorías sobre el origen del arroz, pero hay evidencia de que el cultivo se inició en Asia, específicamente entre India y China, hace unos 7.000 años. Más tarde se trasladó a Tailandia y posteriormente se expandió a Vietnam, Camboya, Japón y Corea del Sur.
Los datos históricos nos dicen que Cristóbal Colón trajo el arroz a América en 1493, llevando el cereal en su segundo viaje desde España. Pero desafortunadamente, su cultivo no maduró al principio.
No fue hasta 1512 que los intentos de los españoles por lograr su adaptación dieron sus frutos. Poco a poco, las variedades traídas por los españoles se incorporaron a la cocina local. Paulatinamente, se fue introduciendo convirtiéndolo en uno de los granos esenciales dentro de su dieta.
Gracias a los navegantes españoles, el trigo llegó al «Nuevo Mundo», y así comenzaron a coexistir el arroz, el maíz y el trigo, lo que ha continuado hasta nuestros días. El trigo, más utilizado para hacer pan.
Por su gran capacidad de fusionarse con otros platos, el arroz se mezcla con mariscos, carnes magras, dulces, verduras, postres y panes, pasando a ser un elemento esencial en cualquier mesa familiar. Tanto es así que incluso hoy en día algunas personas tienen garantizada una dieta incompleta si no comen platos que contengan arroz.
En la actualidad es un alimento básico de la población mundial, pero existen muchas dudas ¿comer arroz es bueno para la salud o no?, ¿engorda o no?, ¿sube nuestros niveles de glucosa?, ¿están expuestos a fertilizantes y herbicidas químicos durante el proceso de cultivo?

Tuvimos la oportunidad de conversar con Kuska arroz agoecológico quien nos cuenta sobre esta producción en Ecuador. La agricultura para Henry no es un oficio de hacer cultivos, sino es una forma de vida expresada a través de los productos que hace en conjunto con la naturaleza y la biotecnología llevando a un intercambio de elementos 24/7 que gira alrededor de muchos factores.
La propuesta de este proyecto que tuvo el placer de acompañarnos en el evento del “Sucre de Oro 2022” – Edición Fanescas, residente de Limonal en la provincia del Guayas perteneciente al cantón Daule, está surgiendo en el país con el objetivo de trabajar un arroz libre de pesticidas, no transgénicos y que garantice en la cadena de no existir contaminación alguna hasta su consumo final.

“Arroz Kuska” es administrada por Henry Toral de profesión ingeniero comercial, este emprendimiento nace a raíz de dos sucesos en su ruta, el primer evento estuvo relacionado con la salud de su hija a su corta edad, llevándolos a cambiar los hábitos alimenticios de su familia por algo más orgánico. El segundo evento llego años atrás con la aparición de la plaga del caracol africano al país (considerados en el top five de plagas más agresivas del mundo) perjudicando al arroz. Para tratar de erradicar la plaga Henry opto por realizar un manejo de agricultura correcto sin químicos a diferencia de otros productores y es ahí que a través de una necesidad surgió lo que hoy en día es este emprendimiento.
Además, para el cuidado de sus plantaciones Henry tuvo que cambiar el manejo de nutrición para que estas se conviertan en orgánicas. La parte de plagas, malezas y enfermedades ha logrado dominar con producto orgánicos a nivel de insecticidas, sin afectar abejas, avispas, mariposas, entre otras que son necesarias en la cadena del cultivo.

Su equipo de trabajo es gente Montubia y han palpado el trabajo que conlleva menos pesticidas y más productos orgánicos, que a la final equivale a cuidar la salud de quienes están el día a día en los campos de producción, sobre todo Henry enseña a su personal que existen otros métodos que pueden producir un impacto positivo dentro de sus comunidades generando conciencia desde los cultivos tradicionales y estos sean más amigables con el medio ambiente.

Henry nos hace una reflexión ante una pregunta que le hacen sus consumidores en redes sociales ¿Por qué si no se utilizan químicos, su producto es más caro, si deberían ser más barato?
“La gran diferencia está en que un agricultor que hecha químico y pesticida obtiene entre 3 a 4 toneladas más de rendimiento de arroz y ese precio es el que se transfiere y se ve a nivel de percha”.
Ahora que Henry ha trasformado su arroz en un producto orgánico cae fuertemente en rendimiento, por ejemplo:
- Una piscina orgánica de arroz rinde entre 2 a 3 toneladas en el mejor de los casos por hectárea.
- Una piscina de arroz con carga química rinde en 7 a 8 toneladas por hectárea.
Lo que nos lleva a pensar en que si actualmente el precio es ligeramente un poco más alto que un arroz comercial, el abanico de consumidores se reduciría en el Ecuador si este aumenta aún más.
Algo que debo rescatar dentro de la experiencia como consumidor de “Kuska” es que predomina su sabor y esta diferencia es debido a que Henry trabaja con “Arroz de Hacienda “ que significa una sola variedad de semilla, lo que permite apreciar el verdadero sabor que te estas llevando a la boca y puedes catar un verdadero arroz.

Henry nos explica que la gente se sorprende al sabor diferente que tiene frente a otras marcas, esto debido a que la generalidad de marcas compran todas las semillas que hay en el mercado de la producción agrícola y las meten en máquinas que clasifican los arroces por tamaño, donde pueden existir 20 variedades y se mezclan, es por eso que no podemos apreciar el verdadero sabor de una sola variedad.
“Arroz Kuska” dentro de su competencia indirecta con diferentes productos de líneas orgánicas y gourmet cuenta con un aporte único que es la certificación internacional libre en pesticidas que analiza 440 químicos en un alimento, esto con la finalidad de exportar en 2023 y ser colocado en diferentes perchas, es por eso que la creación de su empaque es llamativa, siendo la única marca que usa un empaque libre de plástico con el objetivo de apuntar a un mercado en el exterior.


La agricultura responsable es posible y un claro ejemplo es “Arroz Kuska” que nos muestra sus productos ecológicos y de calidad. Además, que comparte esta filosofía desde su empleados promoviendo la producción consciente, saludable a un precio justo, beneficiando así a sus clientes, puntos de venta, proveedores y en especial con la naturaleza.

El arroz que produce Henry Toral se lo puede encontrar en varios puntos de venta de las provincias Guayas, Pichincha, Machala, Cuenca, Loja, Portoviejo, entre otros y es grato que proyectos como este hablen mejor de la calidad de empresarios que el Ecuador tiene para aportar tanto en lo económico como en el apoyo ambiental que generan desde sus espacios.