Ecuador es un país multicultural con la facilidad de estar rodeado y conectado con diferentes estados que cuentan con una flora y fauna extensa similar a la nuestra, ya que la tierra tiene nutrientes para crear un ecosistema lleno de vida como los cultivos de frutas, tubérculos, vegetales y verduras.
Al formar parte del eje equinoccial en la Mitad de Mundo, como ciudadanos tenemos una responsabilidad de representar y exponer lo que conlleva estr el centro y tener una diversidad plurinacional y pluricultural de los pueblos y comunidades que nos representan en cada momento que un turista local o extranjero nos visita.
Uno de nuestros objetivos como comunicadores es conocer e informar la diversidad que ofrece nuestro territorio e invitar a la sociedad a aprender y dialogar en espacios como congresos, seminarios y eventos que ayudan a difundir lo que ocurre en los sectores turísticos y gastronómicos. Así, de esa manera se puede crear un vínculo que fortalezca la relación entre el turismo y la cultura para difundir dicho conocimiento e información actual y principalmente en comunidades digitales.

De este modo, el intercambio de conocimiento, intereses e ideas forman parte del proceso de retroalimentación en el que se propone debatir diferentes conceptos y buscar resultados oportunos para una mejora continua. Un ejemplo de esto fue el “Congreso de reactivación del turismo y tendencias gastronómicas Mitad del Mundo» donde la comunicación gastronómica, el turismo sostenible, la innovación gastronómica y el patrimonio alimentario fueron el eje principal que se difundieron durante este evento.
Además de esto, se mencionaron los desacuerdos entre el sector publico y privado en la ejecución de la gobernanza paara el desarrollo sostenible de los planes de turismo entre los sectores, pero cada uno de estos tienen distintas estrategias o puntos de vista. Como consecuencia de esta indecisión, las comunidades y pueblos que viven de este rubro turístico han optado por tener pequeños convenios con instituciones académicas para que a través de proyectos de vinculación con la comunidad se apoye a mejorar el sector económico y turístico en estos secotres.
Un ejemplo es la ruta de las fincas en la que se visitan 5 haciendas en la parroquia de Perucho a 30 minutos de Guayllabamba, aquí se ofrecen diferentes actividades de entretenimiento como visitas a granjas, ferias agroecologías (proceso ecológico en la producción agrícola), manejo y uso del trapiche (molino para extraer el jugo de caña), huertas familiares con el fin de incentivar la economía de estos emprendimientos entre otros.
Este tipo de haciendas son de familias emprendedoras que cuentan con grandes hectáreas de terreno para sus cultivos de frutas como la chirimoya que pronto será considerado un árbol patrimonial por su origen y sus años dentro de la comunidad de Puéllaro. De igual manera, otro tipo de árboles que están en proceso de ser patrimoniales son el mango, el aguacate y la guayaba. Dentro de este sector turístico hay diferentes monumentos emblemáticos, llamativos y atractivos para los turistas como de una vaca, cuy, y borrego.

La idea de la reactivación turística y gastronómica van de la mano para impulsar a los pequeños emprendedores con estos proyectos de vinculación que han ayudado a fomentar el turismo comunitario y exponiendo la gastronomía de los platos tradicionales de la zona.
En ese sentido, durante las charlas se exponían ideas como la de «ser comunicador gastronómico es ser intermediario entre el restaurante y el productor contar la historia ya que somos la fuente del diálogo que crea la influenza en el valor de ambos sectores para la convicencia entre las partes». En ese momento aprendemos dos cosas, una a comunicar el platillo contando la historia del detrás de el, y dos, validar el producto que tenemos para las preparaciones o elaboraciones, así reconocemos el trabajo del productor o agricultor que cultiva este producto para nuestras recetas.
Ceviche Jipijapa
Chef Sebastián Galarza del hotel JW. Marriott Quito
Por otro lado, parte de la comunicación gastronómica es que exista ese momento para educar, comunicar, compartir y contar las historias de cada una de las personas que se encuentran involucradas dentro del sector porque básicamente, lo que no se comunica no existe, ya que si no se difunde desaparece. Negocios locales han entendido que una alternativa es adaptarse al ecosistema social como las plataformas digitales como las redes sociales en las que vivimos para así potenciar sus negocios.
Por nuestra parte, este medio de comunicación busca beneficiar a las personas que están involucradas en estas organizaciones turísticas y gastronómicas con espacios que crean historias y que cuentan la realidad de cada uno de los sectores para así impulsar la cultura gastronómica y turística.