Los Mercados y Ferias en Quito son el eje central del sistema alimentario

Los mercados de Quito representan las costumbres y tradiciones de la ciudad y el campo, además, son los guardianes de una rica herencia alimentaria transmitida por generaciones. La riqueza agrícola del Ecuador es un factor fundamental para el tipo de alimentación que acostumbramos, por lo que en los mercados se ofrece la más rica variedad de frutas, legumbres y verduras, algunas de las cuales son únicas en el mundo.

En los mercados se puede apreciar la diversidad de productos y culturas que existen en la ciudad, verduras de la sierra, frutas de la costa, tubérculos del oriente y una variedad de carnes están al alcance de la mano mostrando la cocina del país y a su vez gente de diferentes regiones.

Productos frescos
Variedad de cárnicos
Variedad de cárnicos

Lamentablemente estos mercados no son valorados por los ciudadanos al desconocer que estos lugares no solo pueden preservar la cultura de una región, sino también la cultura de todo un país. Debido a la expansión de supermercados y grandes centros comerciales, el público ya no los frecuenta y poco a poco tienden a desaparecer.

En años pasados los turistas extranjeros visitaban los centros de comercialización, lo que indica que pueden estar incluidos en las rutas turísticas que actualmente se promueven en el país.

Los mercados y las ferias urbanas aún no se han estudiado completamente. Sin embargo, se pueden identificar varios aspectos relevantes, enfatizando su importancia en el proceso de transformación.

Durante décadas los mercados y ferias públicas e informales de la ciudad de Quito han jugado un papel importante en el abastecimiento de la población urbana con alimentos frescos  e ingredientes de la medicina natural tradicional.

Puesto de jugos y batidos
Clientes

La organización y el funcionamiento de estos sitios comerciales están relacionados con:

  • Empleo urbano autónomo, especialmente para mujeres y grupos sociales como la población indígena.
  • La creación de circuitos económicos locales en los barrios y de encadenamiento hacia delante en su función de fuente de abastecimiento de un sinnúmero de tiendas de barrio, verdulerías y fruterías.
  • Medicina tradicional ecuatoriana.
  • La creación de propuestas culturales.
  • Ser un punto central de encuentro e intercambio con diferentes grupos sociales.

Además de su importancia para la población, representa grandes canales de marketing masivos, porque el mercado es donde la gente puede comprar víveres, alimentos preparados o cualquier tipo de insumo para el hogar.

Bolillos de madera
Esteras

Pero la realidad del mercado de Quito está más allá de cualquier definición. Es fácil encontrar hierbas para combatir el mal de ojo, para encontrar el amor o hacerse una limpia.

La comida es una historia aparte. Las vendedoras saben cómo tratar a sus clientes, desde el momento en el que ingresan al patio de comidas, son bombardeados con ofertas: “Venga mi bonito, mi reycito, mi lindito” son cumplidos que se usan para enganchar a los clientes. En el patio de comidas, hay una variedad de platos típicos ecuatorianos de todas las regiones del país.

Vendedora
Mote con Chicharon

El patrimonio gastronómico en sí está indudablemente encerrado en los mercados tradicionales, porque estos lugares se han convertido en centros que atesoran los productos más frescos que una zona nos ofrece día a día, y lo más importante, sin importa el sector de donde se encuentren ubicados; Sierra, Costa u Oriente, estos centros de comercialización ofrecen a sus miles de consumidores una variedad de productos sin importar  la distancia,  permite no solo el intercambio comercial de los mismos sino también el intercambio cultural, aportando así un valor agregado a estos importantes lugares de la ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s