Las menestras de la Almagro, una tradición de 22 años.

La menestra es un guiso típico europeo, es introducido en nuestro país en época de la conquista y por supuesto se han ido transformando con el pasar de los años a nuestro paladar y gusto. Menestra proviene de la palabra italiana minestra que significa sopa o guiso y está ligado al plato típico conocido como minestrone.

En Ecuador las menestras han tenido su  adaptación como casi todos los platillos ecuatorianos, sus diferentes métodos de preparación y sabor varia dependiendo del lugar donde se la prepara. En la costa y el oriente por ejemplo es más habitual encontrar menestras de diferentes tipos de frejol, en la sierra el uso del garbanzo, haba y lenteja refleja ya una diferencia con las otras regiones.

Sin importar el tipo de grano que usemos, las menestras son parte de la cotidianidad dentro de la cultura gastronómica ecuatoriana y es justo que también acompañen tradiciones como las huecas o agachaditos para quienes no precisamente lo saben preparar o tienen el tiempo de hacerlo.

Caldo de gallina

Hoy te contamos sobre las Menestras de la Almagro, una hueca ya no tan hueca que va para sus 22 años de existencia y tradición desde la calle Diego de Almagro donde empezó desde un pequeño garaje ofertando únicamente almuerzos. A partir de su apertura el proceso de diversificación se adaptó a los comensales que año a año han ido incrementando a tal punto de, incluso después de la pandemia, tener que cerrar la cocina de su segundo local para poder abastecer la demanda desde su matriz.

Una hueca se caracteriza por su  buen sabor a precios mucho más asequible en comparación de restaurantes habituales, como todo negocio, el aprendizaje diario como mencionan sus mentores es importante recalcarlo para entender que sea una hueca o un restaurante de hotel, el esfuerzo y la resiliencia al manejar negocios de alimentos y bebidas debe ser primordial.

Clientes de diferentes países reiteran “Al fin encuentro comida como la de mi país” cuando prueban la sazón de este espacio, clientes locales por su parte, consideran esta hueca de sabor y sazón manaba o de cualquier lugar de la costa cuando la realidad es que los orígenes de esta tradicional hueca quiteña llegan desde la provincia de Imbabura, lugar de donde proviene la familia Erazo.

Apanado

“No usamos químicos, hemos llegado a traer productos desde nuestra provincia para que el sabor sea lo más semejante posible a la propuesta inicial con la que el negocio empezó hace años”.

Los planes a futuro de esta hueca es expandirse, de momento se encuentran estudiando la modalidad de abrirse camino como franquicia o abrir una nueva sucursal propia. Esto es un efecto de la confianza por parte de sus clientes. Para ellos como para muchos otros negocios la pandemia fue un impulso para mantenerse y poder seguir. Apoyo de clientes mediante plataformas y reconocimientos demostraron el afecto que los comensales llevan sintiendo por el lugar sin importar pandemias o paralizaciones.

Con lenteja o frejol, tu opción para comer de vez en cuando en una hueca es variada, hoy cuentan también con platillos para los más pequeños, pero les recomiendo introducirlos primero a nuestra comida y luego las golosinas. La bebida tradicional para acompañar estas buenas menestras es el quaker, hecho a base de avena, maracuyá, piña, panela y canela, receta traída desde Tumbabiro en Imbabura.

Churrasco

Estos productos puedes encontrarlo en plataformas como Uber, Rappy, Pedidos ya y cuentan con su delivery propio al 0984118809

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s