“Agrovivas, menos basura más vida”

La producción mundial de residuos sólidos está aumentando, esto hace que cada vez sea más difícil manejarlo correctamente, una de las razones principales es la falta de conocimiento por parte de la población. Diariamente se genera una gran cantidad de residuos que se acumulan en lugares inadecuados, dando como resultado malos olores, contaminación ambiental y enfermedades.

Se debe tener claro que la disposición sanitaria de los desechos sólidos urbanos o desechos municipales son el resultado del consumo diario de los hogares, mercados, servicios de orden público y privado. La importancia de reciclar los residuos orgánicos para convertirlos en fertilizante es considerados uno de los principios fundamentales de la sustentabilidad en la actualidad porque contribuyen a restauración de suelos, conservación de agua y el mejoramiento de a tierra para cultivos.

Estos residuos orgánicos son considerados uno de los problemas ambientales más complejos, por su descomposición inadecuada en rellenos sanitarios, mientras que el compostaje es una alternativa que ayuda a convertirlos en fertilizantes garantizando la eliminación segura de estos materiales en el medio ambiente y ayuda a reducir el uso de fertilizantes convencionales.

El uso de residuos orgánicos es una opción para evitar que la generación de basura en el mundo siga aumentando. Una iniciativa que se dedica a recoger estos productos de los hogares para darles una nueva vida es “Agrovivas”, una iniciativa de Legny Vivas, ingeniera agrónoma que gracias a sus estudios tuvo la oportunidad de especializarse en Costa Rica donde adquirió culturalmente experiencia enriquecedora y se nutrió de una conciencia colectiva.

Familia Vivas

Después de regresar a Ecuador, Legny comenzó a trabajar con su familia esta idea debido a la necesidad que estaba pasando el barrio por el Covid 19, empezó desde su propio hogar separando la basura y realizando campañas de concientización que generen conciencia ambiental a través de un servicio de recolección de residuos orgánicos puerta a puerta, empezando con 60 vecinos que al año recolectaron alrededor 11 toneladas de desechos orgánicos (75% es agua y el 25% es de compost).

Ella nos comenta que de los desechos se puede volver a germinar, por ejemplo: sembrando la raíz del cilantro, corana de piña (esto en el caso de vivir en la costa), semillas de mora, tomate de árbol o la propia cascara de papá, estos productos pueden volver a cumplir un nuevo ciclo de vida.

Agrovivas generó impacto en redes sociales a través de su campaña #menosbasuramásvida, actualmente se encuentran trabajando con 120 familias recolectado en los sectores de Cotocollao, el Parque Ingles, la Occidental, entre otros sectores. Ellos proporcionan a cada familia sus propios tachitos (recolectores de residuos orgánicos) con las diferentes especificaciones, este servicio tiene un costo de $ 10 dólares mensuales (4 recolecciones al mes) que al final de 3 meses retornan en 5 kilos de compost junto a una plantita (uvilla, papas, remolacha, lechuga, apio entre otras) para que puedan iniciar el proceso de cultivo desde casa.

El objetivo de Agrovivas es generar una nueva cultura, educando a la gente para que entienda que de todo el desecho que sacamos el 60% son orgánicos y el 40% es plástico, vidrio, cartón y papel.

Remolacha
Lechuga
Apio
Acelga

NOTA:

10,5 kilos de desechos produce una familia en una semana, eso multiplicado por año y todas las familias de Quito; nos deja mucho en que pensar.

Para genera el compost las lombrices son las “ingenieras del ecosistema” siendo capaces de modificar el suelo y crear nuevos hábitats para muchos otros animales. Al alimentarse de la materia orgánica, la degradan y ayudan a su descomposición junto a otros microorganismos del suelo, lo que hace que estos nutrientes sean más asimilables para las plantas.

Adicional, si deseas comenzar a generar tu propio compost en tu domicilio ellos te facilitan un núcleo que se compone de 200 lombrices como una base.

Los valores que los identifican son el amor y la conciencia en nuestras acciones; liderar con el ejemplo, cuidar el planeta uniéndose al cambio y por un mundo mejor.

Para este año Agrovivas  tiene varias metas por alcanzar. La primera es crecer como una marca relativa, ya no solo a nivel local sino a nivel nacional. Esto a través de la generación de nuevas alianzas estratégicas como Grow Cultura Ecológica y Fundación Dunamis que les permite llegar a más sectores de la sociedad y segundo muy pronto esperan lanzar un proyecto donde intervengan los restaurantes de la capital.

La concientización en la cultura de los individuos sobre el adecuado desempeño y disposición de los residuos orgánicos seguirá siendo un pilar esencial. Por eso debemos fomentar acciones para promover el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, tomando como eje de trabajo el crecimiento y eficiencia de los recursos naturales.

Si tu quieres ser parte de este cambio, te invito a comunicarte a través del número 0980219092 y pregunta por Legny Vivas quien estará gustosa de poder ayudarte con más información.

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Legny Vivas dice:

    Gracias Ecuador a bocados, por dar a conocer tantos proyectos maravillosos. Excelentes publicaciones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s