Mundo fungi, el creciente consumo de hongos en Ecuador

El consumo de hongos como alimento se remonta a civilizaciones antiguas, pero ha alcanzado un aumento vertiginoso en las últimas décadas. La producción de hongos es un método alternativo que genera empleo especialmente en el sector rural, además de aprovechar los residuos agrícolas de cultivos que contaminan el medio ambiente al ser quemados o arrojados a vertederos, se genera una nueva actividad agroindustrial para aliviar la pobreza mediante la promoción de la seguridad alimentaria para los hogares.

Hay muchos tipos de alimentos en el país y el extranjero, entre ellos se encuentran los alimentos orgánicos y alimentos procesados. En algunos casos, las empresas y productores contaminan el medio ambiente con sus productos alimenticios al contener ingredientes que no aportan valor nutricional ni beneficios para la salud, sin embargo, son consumidos por su delicioso sabor y en ocasiones por desconocimiento. Actualmente se presentan nuevos emprendimientos con productos que cuentan con vitaminas y minerales, ayudan a prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunológico.

Este es el caso de “Fungi Andino”, un emprendimiento que comenzó hace 8 años como un proyecto innovador, demostrándonos que no se necesita de un espacio grande para soñar, basta adaptar un espacios que se dispongan en el hogar y así generar una autoalimentación.

Invernadero
Cosecha

Esta famila adaptó un sistema de cultivo de hongos con una visión que sea reproducible, así comienza sus sueños, en un invernadero de 35 m2 desde el patio trasero de su casa, llegando a ser muy pequeño para las plantas, pero muy provechoso para formar un hábitat productor de setas, esto debido su proceso de cultivo. Este se lo hace en bolsas de forma vertical para así optimizar espacio, llegando alcanzar 3000 paquetes de kits de cultivo.

Cultivo de hongos ostra blancos forma vertical
Cultivo de hongos ostra grises de forma vertical

Otra forma de aprovechar su producción al máximo es el sistema «colgante de bolsas», donde se coloca el sustrato de la paja (triplicando su humedad), para así implantar la semilla y realizando cortes en la funda lograr que las setas germinen de una forma que no sea lineal.

Sistema colgante

En la naturaleza cuando un árbol cae, el hongo lo invade y se alimenta de todos sus nutrientes. Con estas bolsas transparentes lo que se trata de hacer es simular el ambiente específico para las setas utilizando residuos de aserrín de madera de pigüe (árbol del oriente que se utiliza para realizar las cajas de las frutas), cascarilla de trigo, que pasan por una formulación de desinfección y riego para así colocar las semillas que se quiera cultivar; con la ayuda de ciertos estímulos llegan a crecer de una forma rápida estimando que estén listos para cosechar en 7 días.

Residuos
Aserrín de madera de pigüe

Un dato muy importante que podemos observar es que sus bolsas transparentes cumplen un ciclo de descomposición al finalizar su periodo de oleada, llegando a degradarse y fragmentarse; estudios que se han hecho dentro de diferentes universidades han demostrado que existen hongos que actualmente degradan residuos plásticos.

Sus colores varían entre ostras grises, ostras blancas y ostras rosadas debido al tipo de especie, por lo tanto su sabor varia un poco en la intensidad llegando a tener sabores similares al pollo o al marisco. Tanto los hongos como los productos cárnicos contienen proteínas, aunque las cantidades y estructuras son diferentes.

Ostras blancas
Ostras grises
Ostras rosadas

A diferencia de los hongos comestibles, los medicinales tienen una estructura dura y leñosa, llegan a demor su crecimiento aroximadamente 7 meses, en el transcurso de este tiempo acumula propiedades medicinales (antioxidantes, prevención del envejecimiento, fortalecen el sistema inmunitario), convirtiéndola en un suplemento alimenticio y una medicina alternativa.

Hongos medicinales

Las primeras oleadas siempre van a ser más grandes en la cosecha y a partir de la segunda va ir variando su tamaño a tal punto que se reduzca la cantidad de recolección, llegando a salir en promedio 2 o 1 seta, por lo tanto ya no convendría tener este sustrato y se pasaría a la lombricompostera para así generar humus (abono orgánico).

El valor agregado que nos presenta “Fungi Andino” es desarrollar productos a base de hongos comestibles y medicinales tales como son conservas, escabeche, extractos de proteína en polvo y líquidos. Adicional a esto, los consumidores curiosos sobre estos productos pueden adquirir un kit de cultivo de setas que incluye en la parte de posterior el modo de cultivarlo y realizar todo este proceso desde casa.

Productos

Por otro lado se han propuesto como objetivo latente el seguir creando nuevos negocios y fuentes de empleo a través de sus cursos prácticos buscando establecer factibilidad de crear un negocio amigable con el medio ambiente y responsable con la sociedad, con un valor agregado que lo diferencie de las ofertas actuales y sobre todo que la gente entienda que más allá de consumir un “champiñón” se pueden encontrar mucha más oferta de productos orgánicos de calidad, siendo muy nutritivo a la hora de transformarlo dentro de la cocina y sobre todo que te brindan la experiencia de nuevos sabores y textura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s