Nuestra Colada Morada es cálida y dulce, una explosión de frutas, de historia y tradición. Un sorbo de nuestros ancestros y un mensaje desde la muerte; como la sangre, oscura y espesa, como la vida, vibrante y amorosa.
Entre las muchas tradiciones de la cultura ecuatoriana, el Día de Muertos es uno de los pocos festivales que esperan este tipo de dedicación. Este es el día para disfrutar de la colada morada. Cada año, sus preparaciones se transmiten de generación en generación a partir de septiembre y los primeros días de octubre para preparar y comercializar.
Esta tradición era llamada antiguamente mazamorra morada, y sus orígenes se remontan a la época prehispánica, hace unos 5.000 años. Sin embargo, algunos historiadores aseguran que esta tradición se originó en los funerales indígenas hace aproximadamente 10.000 años.
Esta tradición tiene su origen en la cosmovisión andina y es común no solo en Ecuador sino también en otros países de la región como Perú, Bolivia y Chile. En el calendario Inca, hay una celebración llamada Aya Marcay Quilla, desde octubre, al inicio de la temporada de lluvias, se cree que a medida que la tierra se enfría, el sol brinda la oportunidad de abrir la puerta a la comunicación entre los vivos y los muertos.
Quien muere tiene que embarcarse en un camino hacia el más allá, un arduo viaje al más allá después de la muerte. Desde la antigua cultura china, en algún momento de la historia, casi todas las culturas de la tierra también tienen estas creencias.
Esta idea muestra que el espíritu del difunto necesita energía para viajar largas distancias en la encrucijada de su otra vida. Así nació el ritual de compartir y llevar la comida a la tumba (sacrificio prehispánico) y en ocasiones hasta la propiedad de los muertos.
“Santiago Pazos, en su taller de Colada Morada y Pan de Finados, menciona que la primera referencia de la colada morada es en 1548 del historiador Pedro de Cieza y ahí se afirma que la chicha y el ishpingo son de los primeros ingredientes para crear la Colada Morada ecuatoriana. Es lo que le brinda mayor parte de su aroma y sabor. El otro ingrediente que no puede faltar es la harina de maíz negro. Entre las frutas que no pueden faltar se encuentra el mortiño, un arbusto silvestre endémico de Ecuador, éste junto con la mora de castilla son los responsables del color intenso de la colada.” (Santiago Pazos)
Este año la revista “Ecuador a Bocados” organizo el primer concurso de coladas moradas llamado “Sucre de Oro”, en colaboración con “Efecto Pasteur”, “Asociación Gastronómica Huecas del Ecuador” y “Cascaritas del Morlaco” y nuestra bebida oficial “Chicha Madre.”


Este evento tuvo como finalidad reconocer las mejores propuestas de coladas moradas en 2 versiones:
- Tradicional: Desde las huecas.
- Modernas: Desde coctelería de autor con Fine Dining.
Con el objetivo de:
- Preservar el Patrimonio Alimentario.
- Preservar las nuevas propuestas.
- Difundir espacios gastronómicos en la capital.
HUECAS
Las frutas, especias, harinas, entre otros fueron los ingredientes principales de la colada morada que presentaron nuestros participantes de las huecas, que gracias a la “Asociación Gastronómica Huecas del Ecuador” se logró hacer una selección de estas 5 que fueron participantes dentro del concurso:
- Chaucha Yapi
- La Casa del Cerdo
- Comida Típica David
- La Casa del Librillo
- Tortillas con Cuacara Doña Charito

Algo que tuvieron en común es que cada uno se fue por una receta familiar para prepararla y compartirla con nuestros jurados que en este caso fueron:


- Mishell Escaleras: Chef de Chulla Vida Restaurant.
- Edgar Reyes: Docente de la Universidad UTE.
- Juan Sebastián Palacios: Comunicador Gastronómico.
La oferta que cada una de las huecas presento fue variada, adicional a esto no podía faltar su tradicional “Guagua de Pan” que las encontramos de todo tamaño, en diferentes formas, con distintos rellenos (dulce de guayaba, mapahuira, mermelada), con decoraciones de multicolor, llegando a darles un distintivo a cada una con cada uno de sus detalles.










Por lo que para nuestros jurados fue una tarea muy difícil al momento de calificar, debido a que todas tenían algo en común, pero se diferenciaban en pequeños detalles, cada juez se enfocó en la experiencia que poseen, partiendo desde la historia, la vivencia y sobre todo la comunicación.
Al final, después de una larga y ardua deliberación, nuestros jueces tomaron una decisión muy importante que fue decidir un ganador, algo que no fue nada fácil, debido a que cada “Hueca” tuvo ese toque y esencia bien marcada dentro del producto que presentaron, pero a la final se decretó como ganador oficial de la primera edición del “Sucre de Oro” en la “Categoría Huecas” a:

- Chaucha Yapi: Primer lugar.
- Tortillas con Cuacara Doña Charito: Segundo lugar.
- Comida Típica David: Tercer lugar.
- Casa del Librillo: Cuarto lugar.
- Casa del Cerdo: Quinto lugar.
Agradecemos mucho a Las Cascaritas del Morlaco ubicado en el Valle de Los Chillos, un lugar maravillo desde donde se realizó la premiación de este hermoso evento y a la par todo esto tampoco no se hubiera hecho realidad sin nuestros auspiciantes:

Ecuador a Bocados se viene con más fuerza para el próximo año debido a que la Colada Morada es más que una bebida porque representa la costumbre inherente a la alianza familiar en cada rincón del territorio ecuatoriano. Su importancia radica en la naturaleza de la comunión para preparar y compartir el vínculo emocional de la mesa, un ritual que trasciende la conexión entre los parientes terrenales y los difuntos.