Hidromiel, la bebida vikinga de los dioses

Se cree que la hidromiel es la bebida alcohólica más antigua de la humanidad. Los historiadores antropológicos rastrean la primera evidencia directa de su consumo alrededor del año 8000 a.C, estas evidencias provienen de los restos arqueológicos de cerámica, cuernos, levadura y polen encontrados en China y Alemania.

La miel estaba disponible como recurso natural mucho antes del llegada de los seres humanos y se consumía en el Paleolítico. Varias pinturas prehistóricas muestran la tarea de recolectar miel de colmenas silvestres, algunas de las cuales datan de hace 25.000 años.

Por lo tanto, la mayoría de los antropólogos están de acuerdo en que esta bebida pudo haber sido descubierta antes de la primera prueba de consumo y, por supuesto, antes de que se descubrieran otras bebidas alcohólicas.

Lo más seguro es que se ha encontrado de forma aislada en varias partes del mundo.

En la antigüedad, muchas civilizaciones lo consideraban una excelente bebida. Desde la cultura precolombina de América del Sur, hasta Mesopotamia y el antiguo Egipto, hasta India y China.

Foto: David Yunes

Ya en el período histórico, sus crónicas de consumo eran comunes en muchas culturas. Algunos de ellos incluso se refirieron al hidromiel como la «bebida de los dioses» dándole cualidades divinas, a menudo enérgicas y afrodisíacas.

En todo el entorno mediterráneo, llegó a ser una bebida muy apreciada por griegos, romanos, fenicios, celtas e íberos.

Después de la República, el Imperio Romano expandió el cultivo de uvas y el consumo de vino dentro de los límites, que en cierta medida reemplazó al hidromiel como bebida popular. Por esta razón, es posible que el hidromiel sea poco conocido en la actualidad.

Fuera del ámbito del Imperio Romano, los vikingos y otras culturas nórdicas conservaron la tradición y el consumo de hidromiel. En la Edad Media, se consumía con regularidad, quedando registrada en numerosos documentos, canciones y poesía nórdica.

Esta bebida en el país en los últimos años está siendo revalorizada y un claro ejemplo es este emprendimiento que maneja David Yunes junto a su esposa con su marca “Melissae”, que significa abeja en griego y Melissae es el nombre de 3 diosas que antiguamente forman parte de la cultura griega y romana.

Foto: David Yunes

En la actualidad ofrecen turismo dentro de su finca en Machachi debido a que las abejas silvestres llegaron a sus campos, lo que les llevo a manejar y aprender de las mismas, llevándolos a conjugar con el “Apiturismo”, para que así la gente remplace el miedo por gratitud y respeto.

Las abejas tienen productos que vienen con ellas, está la miel, el polen, el propóleo, cera, etc. De acuerdo al manejo que vienen haciendo no los convierte en una fábrica que esclaviza abejas, más bien lo hacen de una forma responsable, holística y consciente, esto quiere decir que si llueve mucho no se va a encontrar mucha miel o si no existe gran cantidad de miel no se la recolecta, debido a que es la comida de ellas.

Les ha llevado años aprender de apicultura, el manejo, el cuidado de las abejas, la conservación de la miel, enfrascar, comercializar, hasta que por parte de su esposa fue quien incentivó a fabricar esta bebida alcohólica a base de miel.

A partir de esto, David comenzó a investigar más sobre esta bebida llevándolo a conseguir su fórmula en 4 años, dentro de este tiempo han sido prácticas de prueba error y sobre todo estableciendo formalmente su marca.

Él nos comenta que la hidromiel es una bebida antigua que no es difícil de hacer, ya que contiene miel de abeja pura, agua y levadura (de pan, vino, cervezas), hay que tener en cuenta que para mantener una calidad no se debe utilizar una miel adulterada.

Foto: David Yunes

Se debe entender que la miel no es la misma todo el tiempo, debido a que las abejas recolectan néctar de diferentes flores, tal vez sepa igual, pero si nos vamos al detalle del sabor y del gusto, nos daremos cuenta de que es una miel diferente.

La miel es mejor trabajarla pura sin licuificar (calentar  la miel), solamente filtrada y envasada, lo que le da un color más opaco. Las partículas que encontramos en la miel son trazas de polen, propóeo y cera que son aptas para el consumo, pero al consumidor promedio se le ha enseñado que la miel tiene que ser clara como el agua y por falta de conocimiento no saben tal vez que lo que consumen no es 100% puro.

Con estos 3 elementos que son, miel, agua y levaduras se produce un proceso de fermentación que puede durar dependiendo de la cantidad de 3 a 6 meses fermentándose.

Normalmente se hacen 2 fermentaciones:

Primaria: dura de 3 a 6 meses, haciendo un trasiego para dejar a un lado las levaduras muertas.

Secundaria: El producto obtenido se puede combinar con frutas, cascaras, especias, granos o cereales, con cada ingrediente utilizado al final el producto va a cambiar de nombre por ejemplo:

Melomel: miel clásica con frutas.

Bragots: miel clásica con cereales.

Cicer: miel clásica con cidra.

Capsicumel: miel clásica con ají.

Borchet: miel clásica con pétalos o flores.

Estos nombres son estandarizados que utilizan lo hidromieleros de todo el mundo. La hidromiel clásica es de color vino blanco y llega a tener un porcentaje alcohólico del 13 y 14%.

Foto: David Yunes
Etiquetado
Porcentaje alcohólico

La hidromiel es precursora de la cerveza y el vino, convirtiéndola en la bebida espirituosa más antigua del planeta, según los registró se hablan de 7000 a 9000 años de antigüedad, no se sabe cómo comenzó todo, pero existen ideas de que un panal cayo dentro de un hueco del mismo árbol, se mezcló con agua de lluvia y con efecto del sol se fermento.

La hidromiel se parece a un vino blanco de cosecha tardía si se le quiere dar una similitud.

Como un dato histórico varias teorías cuentan que en el pasado el término “Luna de Miel” se originó gracias al hidromiel, porque cuando los guerreros antiguos se iban a las guerras y regresaban a sus tierras pero por un tiempo limitado, en esos días los hombre tenían que representan con sus mujeres una noche de pasión para así dejar descendencia y así continuar el reinado. Ellos se alimentaban de hidromiel debido a que también es una bebida afrodisiaca.

Foto: David Yunes

La miel es medicinal y no un edulcorante (sustancia, natural o artificial, que endulza), adicional a esto se le combinaba con cortezas de árboles para que exista efectos alucinógenos.

Cuando hablamos de abejas nos referimos más a un tema femenino, la colmena tiene una reina y no un rey. Todo lo que tiene que ver con abejas hoy en día tiene que ver mucho con un movimiento femenino que está resurgiendo.

En la actualidad se está convirtiendo en un producto conocido y apreciado en gran parte por las personas. Esta bebida ha vivido un resurgir en los últimos años, siendo muy común en donde mucha gente lo está elaborando de manera artesanal.

Foto: David Yunes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s