Maytu nos presenta la cocina Amazónica como un mundo de sabores desconocidos.

La cocina amazónica nos brinda platos deliciosos, estos son elaborados con productos y prácticas ancestrales que se ven reflejados en cada preparación. Yuca, pescado de agua dulce, pollo, chontacuros y más ingredientes se utilizan para crear alimentos inigualables en el interior de la Amazonía ecuatoriana.

Las 24 provincias del país: Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Sucumbíos y la provincia de Orellana.

Cultura Waorani

En términos de las interrelaciones entre las áreas urbanas, esta región ecuatoriana puede ser la más estrechamente conectada de todas las regiones que componen la vasta Cuenca Amazónica. Sin embargo, por una parte el Ecuador ha sufrido una severa deforestación y alteración del paisaje original, lo que ha preocupado la atención de los defensores de la biodiversidad y por otro lado fue abandonado oficialmente.

La situación empezó a revertirse hasta que descubrieron petróleo y oro en algunas provincias de la amazonia.

Sus ricos recursos animales y vegetales, así como su importante patrimonio cultural local están cambiando lentamente los conceptos de minería y desarrollo que han prevalecido en los últimos años.

Cultura Waorani

En este sentido, el ecoturismo se ha vuelto cada vez más importante, y se evalúa más positivamente la zona, especialmente sus grandes reservas naturales, como el Parque Yasuní y el Santuario de Animales Cuyabeno. Con el lento desarrollo del turismo regional, el interés de la gente por la cocina local también está creciendo, aunque no sea tan notable.

El papel de la cocina amazónica es importante porque debe sentar un precedente al ser la única cocina del país que se conserva aún pura, sin influencia de otras regiones, ni países.

Para entender un poco tomamos como ejemplo a  la comida de la Costa y Sierra, por más típicas que se las considere, han recibido influencias españolas y mestizas. A diferencia del Oriente donde no ingresaron los conquistadores; ni los Incas pudieron hacerlo, por lo que se trata de una gastronomía milenaria y la única realmente autóctona.

Cultura Waorani

De los productos utilizados en Oriente, solo se conoce el 5%. El conocimiento de la cocina amazónica es un tema pendiente. Se trata de una cocina de temporada, es decir, según la época del año se proponen los productos para una oferta culinaria, dejando así descansar la tierra, logrando que la gastronomía sea amigable con el medio ambiente.

Este mensaje lo transmite “Maytu” un restaurante de comida amazónico ubicado en la ciudad de Quito en el sector de la Real Audiencia y Luis Tufiño, donde vivirás una experiencia única, con una ambientación típica de la región, música y sobre todo de una deliciosa gastronomía.

Esta idea nace hace 4 años de la mano de Doris Castillo quien tuvo la oportunidad de estudiar Turismo y Gastronomía y Luis Conejo quien se dedica a la gestión cultural, ambos decidieron montar este emprendimiento con el objetivo de transmitir todos sus conocimientos a través de cultura, gastronomía, música y prácticas que tal vez no conocemos en la capital.

La comida tradicional que encontraras es el Maito siendo típico de Pastaza y Napo, Ayamapaco de pollo de Morona Santiago, Chontacuros los cuales los encontramos en toda la amazonia y vinos de jamaica, yuca y guayusa.

A la par decidieron ampliar su menú ofreciendo variedades en cuanto a Tilapia (estofado, frito, asado) y sobre todo dándole un valor agregado exclusivo el cual es traer variedades únicas de pescado de ríos amazónicos como la carachama, el bocachico y el bagre, hay que tener en cuenta que muchos de estos tiene su dificultad en cuanto al ciclo de pesca artesanal debido a la alta demanda en las provincias amazónicas por su extracción en comunidades que están dentro de la selva.

Caldo de carachama

En la actualidad la gente ha llegado a tener una conexión e interés por la gastronomía amazónica, en un principio  con los chontacuros existió un miedo por el aspecto, pero al probarlo y conocer su propiedades (evita el asma, anemia, bronquitis) muchas personas se han convertido en consumidores frecuentes.

A pesar de la pandemia Doris y Luis se adaptaron al mercado creando otra línea para su restaurante donde vinculan también a su personal que son de la región de la amazonia y buscan que la gente se sienta dentro del ambiente amazónico sin salir de la capital, observando guayusa, techos tradicionales con paja y caña guadua, nidos de chaguamangos, animales representativos, lanzas de chonta donde también expenden productos de emprendimientos amazónicos como shampoo de ungurahua (palma nativa de la amazonía), de huito (las culturas amazónicas plasman tatuajes con tinta de huito), chocolate huaorani entre otros.

Es por esto que Maytu vela por la calidad de las preparaciones, las cuales resultan novedosas y atractivas para los clientes, quienes consideran que su mayor expectativa es la adquisición de nuevos placeres sensoriales, debido a que posee una gastronomía sostenible al que puede acceder  turistas nacionales y extranjeros sin salir de Quito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s