“Latitud Cero” apoyando y promocionando a productores, innovadores y emprendedores ecuatorianos

Este año la cuidad de Quito fue la sede del congreso “Latitud Cero, identidad gastronómica”, que se efectuó entre el 2 y 3 de diciembre, donde los participantes lograron asistir a diferentes actos organizados.  

“Latitud cero” fue organizada por Espai-Epicur y la Universidad de Las Américas, a través de su Escuela de Gastronomía. Tuvo el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PPD/FMAM/PNUD), Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Global Evironmet Facility (GEF), Cooperación Alemana, Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KFW), Programa de Apoyo al Sistema de Áreas Protegidas, Fundación de Lianas, Raíz y Canopy Bridge.

Con la ayuda de estas conferencias planean hacer de Ecuador una potencia emergente en el mapa alimentario mundial. Este evento reunió a los expositores gastronómicos más importantes. Latitud Cero forma parte del proyecto internacional «Salsa para el Mundo», que tiene como objetivo dar una sola voz a la comida latinoamericana a nivel internacional.

Seminario de aromas, clases de cocina, degustación de productos, maridajes y exhibición de productos, entre otros se logró vivir en este congreso, convirtiendo este momento en el encuentro gastronómico, turístico y cultural más importante del Ecuador. Este año, su labor fue promover la biodiversidad de los productos étnicos, el potencial de las zonas turísticas y las tradiciones culinarias de la amazonía ecutoriana con el concepto “de la selva a la mesa”.

La cocina amazónica, sus productos y tecnologías son la base de muchos estudios de universidades, chefs ecuatorianos y de toda Latinoamérica que buscan revalorizar conocimientos ancestrales poco conocidos y llevarlos a la mesa para promover el consumo de estos alimentos.

Parte de este conocimiento se vivió en el mercado de la biodiversidad donde se llegaron a encontrar productos de la Costa, Sierra y Amazonía; cada emprendimiento expuso sus mejores productos, alimentos frescos, productos transformados y artesanías.

Estos fueron varios emprendimientos que se encontraron en el lugar:

  • Asociación Regional de Soberanía Alimentaria del Territorio Kayambi – RESAK:

Esta asociación se ubica en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, trabaja en producción agroecológica con la finalidad de llevar alimentos sanos a las familias a través del armado de canastas, esto con la finalidad de proteger su entorno y riqueza gastronómica cultural cultivando productos diversos y poniendo en práctica sus saberes ancestrales de siembra y cosecha.

Encontramos productos agroecológicos como: tostado, pepa de zambo, granos frescos, habas, queso, frutilla, mermeladas, papas, tomates, frutos deshidratados, bordados, miel, entre otros.

  • CEPROCAFÉ:

Es un Centro Artesanal de Producción y Comercio Exterior, se encuentra en una zona considerada como bosque tropical húmedo. Café El Encanto se comercializa de forma asociativa, buscando un mejor precio.

En Manabí el café se cultiva bajo un sistema agroforestal, representando un  modelo de conservación y defensa de las fuentes hidrográficas de la provincia.

Este café llega a tener perfiles organolépticos, sabores y aromas que lo vuelven único y especial. En pocos lugares del mundo se siembra el café Arábica a baja altura como Yemen (África) y en Manabí (Ecuador).

A través del consumo de café local, se apoya el mejoramiento de las condiciones de la vida de pequeños productores, se dinamiza la economía local y se reduce la huella ambiental.

  • ASOPROSARIV (MAÍZTEA):

SARIV “Soberanía Alimentaria Recurso Indispensable para la Vida”, es una asociación de productores agroecológicos ubicados en la parroquia de Calpi – Riobamba, su mayor fuente económica local es la agricultura y ganadería a menor escala. En la actualidad ofertan el “MAIZTEA” una bebida energizante a base del maíz negro, dentro de su base nutricional contiene antioxidantes (ayuda en la circulación de la sangre).

Llevan 5 años detrás de este emprendimiento y lo hacen mujeres emprendedoras que trabajan de manera artesanal, adicional a esto trabajan con la quinua convirtiéndola en galletas (quinua y avena, con maíz negro y multicereales entre ellos pepas de zambo).

  • Tandalla Warmi (Mujeres Unidas)

Un emprendimiento que viene trabajando “La Asociación de Mujeres Mushuk Kawsay” desde la parroquia San Juan – Chimborazo, quienes forjan a lideresas comunitarias y emprendedoras, siendo 22 mujeres que promocionan un yogurt a base de la Mashwa (desinflamatorio, combate la anemia) siendo este un tubérculo andino con propiedades medicinales, adicional a esto quieren acompañarlo de un cereal a base de mashwa, ocas, quinua y avena.

  • ASORIAPAIMA:

Asociación dedicada a la producción y comercialización de especies endémicas de la Amazonía ecuatoriana, actualmente están presentando una Cachama orgánica con un peso de 1600 gramos con su marca “PIARA’KA (caldo de pescado o sopa de pescado), alimentada con productos de la zona (guayaba, maíz, yuca, plátano) para así no perder su sabor original y sus bondades.

El Paiche (42% de proteína) es una especie que se encuentra en peligro de extinción, hoy trabajan como asociación en el tema de cultivo de producto respetando todos los requisitos y normas que exige el medio ambiente.

Cachama

Actualmente y bajo un enorme trabajo ahora lo encontramos en el mercado, específicamente en el Supermaxi, se encuentra en 2 presentaciones: 500 gramos lomo (5 partes) y filetes.

Así como estos proyectos, existen muchos más en el país que buscan ser sostenibles y saludables dentro de la gastronomía, con esto se quiere promover otro tipo de alimentación porque con cada producto dentro de nuestro ecosistema sigue siendo estudiado, investigado y sobre todo se sigue promocionando para así seguir amando lo nuestro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s