No es la primera vez que en Ecuador se desarrollan potenciales marcas con productos que no son precisamente nuestros, pero que, en la medida del avance de nuestra cultura gastronómica se ha considerado necesario tener nuestras propias adaptaciones.
Dany Morejón, joven emprendedora decidió apostarle a producir una de las mejores ginebras con marca ecuatoriana después de su experiencia en Barcelona dentro de un bar que ofertaba más de 100 sabores en la barra.
Al regresar a Ecuador después de un viaje con amigos se empeña en crear su marca alrededor de 2017, entre pruebas y errores como todo emprendimiento, logra llegar al punto deseado después de 2 años de trabajo en formulación y todo lo que comprendía hasta ese momento proponer una nueva marca a nuestra cultura gastronómica.
Me agrada saber que parte de las cronologías dentro de las historias que contamos junto a mi equipo son de tenacidad y esfuerzo, de un no darse por vencidos si no salen las primeras ideas, Daniela junto a su familia, así como muchas otras historias que les hemos contado en este canal tienen ese detalle particular. Como la mayoría de ecuatoriana/os le metemos toda la fuerza a lo que nos proponemos.
Como marca, Gin Puruná nace en 2019 proponiendo un atractivo diseño y una identidad que se atreve a pelear los más altos estándares de sabor ante la ginebra habitual. El uso de productos ecuatorianos para su fabricación provoca no solo el consumo del mercado local sino también el que mercado internacional se atreva a quedarse fascinado con una ginebra hecha en Ecuador y llevársela hasta sus países. Únicamente el enebro (la base de la ginebra) es importado.

Dany comenta que, entre la pandemia y la nueva propuesta al mercado, ha sido compleja la introducción del producto ante una cultura que consume licor para embriagarse y no para disfrutarlo. En ese ejercicio, entender cómo llegar a su mercado ha sido un aprendizaje diario en el que va adaptando toda idea para poder seguir creciendo y posicionando su marca para que perdure en el tiempo. Hoy por hoy encontramos a Gin Puruná en ferias importantes y varios restaurantes donde su presencia se ha ido diferenciando ante otras marcas.
Esta familia nos abre sus puertas para conocer un poco sobre su proceso de fabricación y el pequeño laboratorio adaptado en casa donde nacen todas las ideas y cada una de las botellas que con cariño y dedicación son elaboradas una a una en un trabajo completamente artesanal que tengo que decirlo es digno de admirar al observar cómo cuidan cada producción, volumen, sabor y embotellado. Oswaldo Morejón (padre de Dany) es quien se encarga de todo este trabajo.
Actualmente presentan sus 3 opciones para los diferentes gustos, maracuyá, hierba luisa y guayusa. Al probar estos 3 sabores es importante resaltar el gran cuerpo que tiene la bebida en general y la fuerza con la que sutilmente invade las papilas una ve ingerido. Yo me quedo con el de guayusa, aunque no soy un consumidor frecuente del producto, pero la combinación muestra todo ese trabajo detrás y las pruebas que tuvieron que descartar para llegar a tan imponente final.
Sus presentaciones son de 750ml y 375ml siendo esta la botella lanzada en pandemia enfocada al público extranjero que necesitaba llevarla fuera de Ecuador. Una muestra más de la adaptabilidad que proponen como marca comprometida a su público.
Dentro de sus proyectos como marca, Puruná apoya a la fundación Maquipucuna que trabaja en la preservación del hábitat del oso de anteojos en nuestros páramos andinos. Esta relación con la marca ha propuesto ser una empresa hoy comprometida con una causa que aporte, no solo el desarrollo del área comercial del producto sino el impacto que se genera a través de desarrollo diario.

Ustedes queridos lectores tienen la oportunidad de elegir entre sabores y presentaciones, esperar también las nuevas sorpresas que están preparando desde su laboratorio y promover estas propuestas que buscan la reactivación de sectores con ideas nuevas y bien elaboradas. ¡Salud!