Lupwi, un súper alimento de nutrición ancestral alternativo elaborado con grano comestible de la región andina.

¿Alguna vez has escuchado sobre el lupino? ¿Sabes de dónde proviene? ¿Qué beneficios puede  aportar a las personas?

Para quienes no han oído hablar del lupino, se trata de una planta leguminosa que lleva como nombre (Lupinus mutabilis) conocido como el ¨chocho¨ que tiene bajo índice de glucémico, con un mínimo de 51,06% de proteínas, un 20,37% de grasas saludables como el omega, 7,47% de fibra, 0,44% de  fósforo y 0,42% de calcio.

La planta de lupino se caracteriza por vivir más de dos años y llega a medir metro y medio de altura, es atractiva por sus hojas, estas pueden ser de color: blancas, lilas, rosas, etc. Cuando esta planta florece, aparecen vainas de 3 a 4 semillas de lupino, su habitad más común son las tierras áridas, por ello estas plantas son amigas del medio ambiente, es muy utilizada para mejorar la calidad y composición de la tierra en donde ha existido la minería u otra actividad que haya podido dañar la tierra.

Chocho

Una de las características de mayor interés en la actualidad es la capacidad que tiene el ¨chocho¨ de actuar  como un alimento hipoglucémico (el nivel de azúcar en la sangre es más bajo), que potencialmente puede ser usado para la elaboración de alimentos para personas diabéticas y veganas.

Lupwi se han convertido en una empresa B certificada de triple impacto (avala a las empresas que cumplen voluntariamente ciertos estándares de transparencia, rendición de cuentas, sostenibilidad y rendimiento, con el objetivo de crear valor para la sociedad) por su trabajo en zonas indígenas del país andino contribuyendo a impulsar el bienestar social y económico de las comunidades accediendo a un medio de comercialización justo y sobre todo respetando el producto ya que trabajan de manera directa sin intermediarios para así cuidar la cadena de valor.

Lupwi de mora y maracuyá

Esta idea nace en el 2006 de una necesidad personal de María del Pilar Mora y Gustavo Guerrero, que sin pensarlo llego a convertirse en un proyecto de vida. Descubrieron en el Lupino un superalimento ancestral natural que decidieron compartir con el mundo. De esta manera, crearon productos innovadores extraordinarios mezclando frutas y granos para reforzar nuestra identidad ecuatoriana y fortalecer el sector agro industrial.

Actualmente se encuentra trabajando directamente con 14 comunidades y 250 familias indígenas de la provincia de Cotopaxi obteniendo un apoyo a la asociatividad con las comunidades, porque unidos pueden contrarrestar a los intermediarios.

Harina de Lupino

Los beneficios que se les otorgan a las comunidades indígenas son:

  • El pago justo
  • Capacitaciones (optimizar el uso del centro de acopio, tratamiento del chocho)
  • Pago anticipados (pagos antes de recibir el producto)
  • Donaciones para los comunidades

Con esto las comunidades han llegado a entender que cuando se trabaja en conjunto todos ganan beneficios, cuando las reglas son claras todos saben cuáles son sus responsabilidades y esto a la final les ayuda a conseguir buenos resultados.

El objetivo primordial que se ha propuesto la marca es convertirse en un producto de exportación debido al nivel a que el desembolso internacional es más alto y que por su composición y tratamiento gran parte del mercado local no lo considera accequible.

El lupino se cultiva en Ecuador, Perú y Bolivia, es por esto que María del Pilar y Gustavo quieren proponer una marca país con este producto tan maravilloso como el chocho, dándole un valor con productos agregados como:

  • Perecible: 1 año en refrigeración sin conservantes
  • Proteína: Hecho a base de frutas y lupino

A pesar que el mercado local es muy pequeño, quieren demostrar que el Ecuador no solo es cacao o camarón, sino que si existe productos que tal vez la gente no conoce en su esencia pura y aún no son explotados al 100%.

Esto lo han llegado a demostrar marcándose un reto grande que se pueden crear productos como esta bebida de cocho única en el mundo que sea nutritiva, saludable, que contenga fruta y sobre todo que sea rica.

Dichas evidencias como nos las relatan es una base sustentable para determinar las razones por las que es importante llevar una investigación a cabo, donde se pretenda evaluar más productos que tal vez el consumidor no conoce, pero que puede llegar a beneficiar tanto a la población en general como a grupos específicos y sobre todo que tengan conocimiento de quienes son nuestros productores que día a día salen a sembrar y cosechar dichos productos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s